VIVIENDAS COLABORATIVAS | COHOUSING

Se está usando un anglicismo “Cohousing” o en castellano “viviendas colaborativas” son modelos que ponen  en el centro la vida en comunidad.

El formato “viviendas cooperativas en cesión de uso” saca las viviendas del mercado especulativo.   

¿Qué es la cesión de uso del suelo?

Es un acuerdo mediante el cual el propietario de un terreno (el cedente) otorga a otra persona o entidad (el cesionario) el derecho a utilizar y disfrutar de ese suelo durante un tiempo determinado, pero  sin transferirle la propiedad. El propietario conserva la titularidad del terreno, mientras que el cesionario solo adquiere el derecho a usarlo para un fin específico.

Esta figura es fundamental para entender muchos desarrollos urbanísticos y, especialmente, nuevos modelos de acceso a la vivienda como el cohousing  o las cooperativas de vivienda.

Para comprenderlo mejor, podemos desglosar sus características y aplicaciones principales:

Diferencia Clave: Uso vs. Propiedad

La distinción más importante es la que existe con la compraventa:

·       En la compraventa, se transfiere la totalidad de los derechos sobre el suelo: el uso, el disfrute y la capacidad de venderlo, hipotecarlo o modificarlo (la propiedad).

·       En la cesión de uso, solo se transfiere el derecho a usar el suelo. El propietario original (a menudo una administración pública) mantiene la propiedad última, lo que le permite asegurarse de que el uso que se le da al suelo cumple con el fin para el que fue cedido (por ejemplo, vivienda social, equipamientos, etc.).

¿Cómo Funciona y en Qué Contextos se Utiliza?

La cesión de uso del suelo se manifiesta principalmente en dos grandes ámbitos:

1. Urbanismo y Cesiones Obligatorias a la Administración:

En el desarrollo de suelo urbanizable, la ley exige a los promotores o propietarios del terreno ceder gratuitamente un porcentaje de su suelo al ayuntamiento . Este suelo cedido se destina a fines públicos, como:

·       Viales: Calles y aceras.

·       Zonas verdes: Parques y jardines.

·       Equipamientos públicos: Colegios, centros de salud, polideportivos.

En este caso, la cesión suele implicar la transferencia de la propiedad, convirtiéndose en suelo de dominio público. Es un deber legal ligado al derecho a construir.

2. Modelo de Vivienda Cooperativa en Cesión de Uso:

Esta es la aplicación más innovadora y relevante para el ciudadano que busca alternativas a la compra o el alquiler. El modelo funciona de la siguiente manera:

·       El Propietario del Suelo: Generalmente es una administración pública (un ayuntamiento, por ejemplo) que quiere promover vivienda asequible sin perder el control sobre el suelo público. También puede ser un propietario privado.

·       El Cesionario: Es una cooperativa sin ánimo de lucro formada por las personas que van a vivir allí.

·       El Acuerdo: La administración cede el uso del suelo a la cooperativa por un periodo muy largo (por ejemplo, 75 o 99 años) a cambio de un canon o pago anual.

·       La Cooperativa: Construye y gestiona el edificio. Los socios de la cooperativa no compran sus pisos, sino que adquieren una participación en la cooperativa. Esta participación les otorga el  derecho de uso indefinido de una vivienda mientras sigan siendo socios.

·       Los Socios: Para entrar, los socios pagan una aportación inicial (mucho menor que la entrada de una hipoteca) y posteriormente una cuota mensual asequible (similar a un alquiler bajo) para cubrir los gastos de la comunidad, el canon del suelo y otros servicios.

Ventajas del Modelo de Cesión de Uso en Vivienda

·       Evita la especulación: Al no existir la propiedad privada del suelo ni de las viviendas, no se puede especular con ellas. Si un socio deja la cooperativa, recupera su aportación inicial y su derecho de uso pasa a otro socio en lista de espera.

·       Asequibilidad: Reduce significativamente el coste de acceso a una vivienda, ya que el principal coste (el suelo) no se compra.

·       Estabilidad: Ofrece la estabilidad de la propiedad con la flexibilidad del alquiler, ya que el derecho de uso es indefinido y heredable en muchos casos.

·       Control público: Permite a las administraciones mantener la titularidad del suelo y garantizar que su uso cumpla una función social a largo plazo.

En resumen, la cesión de uso del suelo es una herramienta jurídica que disocia la propiedad del uso, permitiendo a las administraciones gestionar el desarrollo urbano y facilitando la creación de modelos de vivienda más justos, colaborativos y asequibles.

Tenencia de animales en los cohousing

COHOUSING SENIOR

El cohousing senior

El cohousing senior se define como un modelo de vivienda colaborativa diseñado y gestionado por sus propios residentes, un grupo de personas mayores que deciden unirse para vivir de forma independiente en un entorno comunitario. A diferencia de otras formas habitacionales para la tercera edad, su esencia radica en la  participación activa, la autogestión y el fomento de una vida social activa y de apoyo mutuo, huyendo del modelo asistencial tradicional.

Este innovador enfoque habitacional se caracteriza por una combinación de viviendas privadas completas y extensas áreas comunes. Cada residente o pareja disfruta de su propio espacio privado (apartamento o casa), garantizando su intimidad y autonomía. Sin embargo, el corazón del cohousing reside en sus generosos espacios compartidos, que pueden incluir cocinas y comedores comunes, salas de estar, jardines, talleres, lavanderías e incluso habitaciones para invitados. Estos espacios son el epicentro de la vida comunitaria y están diseñados para fomentar la interacción y la convivencia diaria.

En esencia, el cohousing senior no es simplemente un lugar donde vivir, sino un proyecto de vida en común. Los residentes no son meros receptores de servicios, sino los protagonistas activos que construyen y moldean su propio entorno, decidiendo «cómo, dónde y con quién» quieren vivir la última etapa de su vida. Este modelo promueve un envejecimiento saludable, participativo y libre de la soledad no deseada, manteniendo la independencia y la privacidad en un marco de sólida red de apoyo vecinal.

CARACTERÍSTICAS

  • Modelo autogestionado. Los residentes toman las decisiones de forma democrática y participan activamente en la gestión y diseño de su comunidad
  • Grado de autonomía: Máximo. Fomentan la independencia y envejecimiento activo. Los residentes son personas autónomas. 
  • Enfoque principal. Comunidad  y apoyo mutuo. Vida social activa y prevención de la soledad.
  • Espacio privado. Vivienda completa y privada
  • Toma de decisiones Participar en la planificación, diseño y funcionamiento de la comunidad. 
  • Servicios: Los que los residentes deciden tener (limpieza, fisioterapia, etc).


ARTÍCULOS RELACIONADOS

ENTIDADES QUE AYUDAN A LOS PROYECTOS QUE SE CREAN

Hábitat Colaborativo, S. Coop. And.

Soluciones habitacionales autogestionadas y adaptadas a las necesidades de colectivos de personas: Cohousing

Consultoría y servicios – Baena, Córdoba 

Cohousing es una filosofía, la incorporación de nuevos cohousing.

ARQUITECTOS QUE HAN LLEVADO PROYECTOS DE COHOUSING

OTROS ORGANISMOS